CRIPTOGRAFIA

Radio, telefonia , telegrafia y equipos de transmision y recepcion, utilizados en los vehiculos militares

Moderador: administrador

CRIPTOGRAFIA

Notapor martinelterrible » 23 May 2010, 16:41

mmm..voy a empezar el tema con algo que es tributo a la ignorancia...
Corria una tarde de lluvia de agosto..quizas de 1978 o 79...en esa epoca no habia internet..pocos libros..al menos accesibles para un secundario..muchas cosas aun,simples y basicas faltaban en la coleccion,de las que hay de a miles en las chinches..y yo buscaba tener un sable de granadero.....
Venia buscando uno hacia rato...en gral caros....un gran amigo,Roberto,me mando a una chinche del centro,de un tipo que vendia rezagos del ejercito del precambrico,un talabartero de unos 85 u 86 años..en esa epoca.
Al tipo le cai bien,y me llevo al fondo,donde habia cajones de un metro cubico mas o menos,cada uno con bayonetas de 1891,1909 etc en todas sus variantes,cachas de nogal,bronce aluminio,carabina de comunicaciones etc...y cajones y cajones de sables 1898 atados con alambres de a docena,nuevos aun en papel envueltos todos engrasados...
...felicidad absoluta,me hice de uno inmaculado por muy poca plata........llovia mal...me quedo con el tipo hablando en el local...el cielo se oscurecia...y miro de todo un poco de lo que hay..veo unos paracaidas nuevos cerrados,naranjas,de gibson girl que estaban en un estante..alto....me subo a agarrar uno a lo primero que encuentro...que eran restos de unas maquinas de escribir,de madera,sin carro..feas..con unas lamparitas...serian cosas de telefonia??..una porqueria...me trepo a ellas..unas nueve...Y ME VOY CHOCHO CON UN PARACAIDAS DE GIBSON!!!!!
...........................
............................
eso que pise..y lo supe años despues cuando fui menos bruto...era quizas lo mas valioso en 100 cuadras a la redonda...eran 9 de las 30 maquinas ENIGMA que tuvo el ea,junto con 7 LORENZ de 9 rotores para alto mando.....y por supuesto mando todas a la inmolacion tributo a morloc,como los cartagineses que sacrificaban todo a sus dioses,junto con los crosley (autos),vickers,nahuel etc etc que nunca supimos conservar.....

Las tecnicas de cifrado son basicamente dos
1-con textos
2-con maquina

La primera,es usando un texto predeterminado,que podria ser un diccionario,la biblia,o algo asi,que mediante una rutina predeterminada y cambiante asignamos numeros a las palabras de forma que cambiando la rutina,cambia la asignacion de numeros de una misma palabra.Un buen ejemplo conocido por todos es el codigo JN-25 que todos recordamos de MIDWAY
les transcribo algo:

Código Naval Japonés JN-25
Antes de la guerra, los países aliados occidentales estaban interesados solamente en el código utilizado por las delegaciones diplomáticas japonesas, el llamado Código Púrpura, pero las fuerzas armadas japonesas tenían sus propios códigos, los que adquirieron importancia en los medios de inteligencia, a medida que las posibilidades del estallido de la guerra se hacía inminente.
Debido a que en el Pacífico, antes de la guerra, los estadounidenses, británicos y holandeses, tenían intereses por los que debían velar, sus servicios de inteligencia se ocuparon en descubrir los sistemas de codificación japoneses. Pero, antes del ataque a Pearl Harbor el tráfico radial de mensajes codificados era mínimo, pues las órdenes japonesas a la flota imperial se transmitían de manera segura mediante mensajes escritos. Sin embargo, después del 7 de diciembre de 1941, el número de mensajes se multiplicó de manera notable, pues las órdenes debían comunicarse en más cantidad y con mayor rapidez mediante emisiones radiales, ya no sólo a la flota sino también a los territorios ocupados.
Japanese Navy 25
La Armada Imperial Japonesa desarrolló un código sumamente seguro, llamado por los expertos estadounidense "Japanese Navy 25" o simplemente JN-25. Este código, no era un sistema de cifrado que utilizaba una máquina para codificar y descodificar, como lo hacía por ejemplo la máquina Enigma alemana. El JN-25 era más bien un sistema manual que fue inventado durante la Primera Guerra Mundial. Este sistema, al igual que todos los sistemas de codificación japoneses conocidos, consistían de dos partes, un diccionario de 33.333 letras, palabras y frases, las cuales tenían asignadas un número de cinco dígitos. Las palabras que no estaban incluidas en el diccionario se escribían en kana, también usando un número de cinco dígitos para cada carácter japonés. La segunda parte la componía unas tablas sumatorias numeradas, con números aleatorios alineados en líneas y columnas también identificadas con números. Por razones de seguridad, esas tablas se reemplazaban cada seis meses. Hasta hace poco, se creía que el JN-25, hasta el ataque a Pearl Harbor, había sido descifrado apenas en un 10% por los aliados, pero hoy se sabe, por documentos desclasificados, que antes del ataque a Pearl Harbor, los británicos y estadounidenses habían quebrado el código JN-25, incluso mensajes relacionados con el ataque del 7 de diciembre de 1941 a Pearl Harbor, fueron conocidos por ambos aliados.


Técnica de codificación
Para codificar un mensaje, las palabras del texto eran reemplazadas por los números correspondientes del diccionario. Luego se seleccionaba un lugar de inicio en las tablas y se sumaban los números correspondientes con los números obtenidos del diccionario. La suma se hacía utilizando el método de suma de Fibonacci o aritmética china, es decir sin llevar el número que excede a un resultado mayor que 9.

Técnica de descodificación
Para descodificar un mensaje, se procedía de manera inversa. Se tomaba el número correspondiente de la tabla sumatoria y se restaba del número en el mensaje. Luego se buscaba la letra, palabra o frase correspondiente al resultado, en el diccionario.
Tablas sumatorias
Los libros con las tablas sumatorias constaban de 100 páginas, cada una con una tabla de 15 líneas y 12 columnas que identificaban la posición de 180 números de cinco dígitos en cada página, es decir, cada libro contenía 18.000 números, o sea 18.000 letras, palabras o frases en japonés.
Procedimiento
En el sistema JN-25, para definir el lugar de inicio en la tabla y el número de página correspondiente, simplemente se indica con un número escrito al comienzo del mensaje. Por ejemplo, el número 0657212, corresponde a la página 65, columna 72 y línea 12. A partir de esa posición, se continúa de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
Ejemplo hipotético
Supongamos que de Tokio mandan un mensaje a una base en Kamchatka, ordenando que al día siguiente sea enviado un submarino a las Aleutianas para vigilancia. Hipotéticamente el texto del mensaje podría ser:
"URGENTE SUBMARINO MAÑANA ALEUTIANAS VIGILANCIA"
En el diccionario lo números equivalentes a esas palabras son:
URGENTE SUBMARINO MAÑANA ALEUTIANAS VIGILANCIA
83956 45308 12654 32946 52034
La persona encargada de la codificación de ese texto, define el lugar de inicio en la tabla de sumatorias con la cifra 0729116, o sea, página 072, columna 91 línea 16 que corresponde a la cifra 14929. Las cifras que le siguen de arriba hacia abajo son 23183, 36831, 71819 y 71819.
Sumamos:
URGENTE SUBMARINO MAÑANA ALEUTIANAS VIGILANCIA
83956 45308 12654 32946 52034
14929 23183 36831 71819 71819
97875 68481 48485 03755 23843

El mensaje codificado, omitiendo las partes correspondientes al protocolo de comunicaciones, resulta:
0729116
97875 68481 48485 03755 23843
El especialista que recibe el mensaje, procede de la siguiente manera:
Busca el lugar de inicio en la página 072 de la tabla de sumatorias y resta las cifras correspondientes, siempre sin llevar.
Restamos:
97875 68481 48485 03755 23843
14929 23183 36831 71819 71819
83956 45308 12654 32946 52034
El especialista busca las letras, palabras o frases equivalentes en el diccionario y obtiene el mensaje original:
"URGENTE SUBMARINO MAÑANA ALEUTIANAS VIGILANCIA"
Los problemas del JN-25
La principal deficiencia del JN-25 fue el error humano, porque no existían máquinas codificadoras, sino que todo el proceso se hacía manualmente. Al iniciarse la guerra en el Pacífico, el número de mensajes en la flota se incrementó enormemente como se puede uno imaginar con una flota tan grande como la que tenía el Japón. Si un transcriptor tenía que cifrar cientos de mensajes al día, pronto quedaba agotado por el esfuerzo intelectual que demandaba su trabajo y como es natural, al poco tiempo el especialista comenzaba a confiar en su memoria o a seguir patrones al momento de determinar el lugar de inicio en las tablas sumatorias. Como consecuencia fue fácil para los Aliados fabricar las tablas acumulando gran cantidad de mensajes y cotejando las cifras. A eso se sumaban los errores en la transmisión por interferencias o deficiencias en las condiciones de propagación atmosférica que entorpecían la recepción y posterior descodificación de los mensajes.
Técnicas de rastreo
Los especialistas de inteligencia aliados usaron muchos métodos para romper los códigos, por ejemplo, podían obtener el nombre del barco que transmitía siguiendo su ruta gracias a la triangulación de dos estaciones radiogoniométricas. También podían determinar la estación identificando al operador de telegrafía, porque cada operador transmite de una manera particular, de la misma forma como cada persona habla y escribe diferente a otra. Cuando los japoneses preparaban el asalto anfibio a Port Moresby en Nueva Guinea, ya los especialistas estadounidenses habían descifrado el JN-25.
El caso de Midway
Antes del ataque a Midway, para asegurase que el desciframiento del JN-25 era completo, se sabía que el blanco estaba designado como "AF", pero aunque sospechaban que era Midway no estaban totalmente seguros. Los especialistas estadounidenses le pidieron a Midway que enviara un mensaje por radio informando que había deficiencias en el suministro de agua dulce. Poco después interceptaron un mensaje japonés cifrado, que decía que "AF tiene deficiencias en el suministro de agua dulce." Con eso quedó confirmado que "AF" era Midway.
El 01 de junio de 1942, los japoneses cambiaron las tablas sumatorias y nuevamente los especialistas estadounidenses quedaron ciegos. El 3 de junio los japoneses atacaron las Islas Aleutianas y al día siguiente comenzó la Batalla de Midway.
Fuga de información
La inteligencia naval estuvo a punto de sufrir un serio revés, cuando el Chicago Tribune publicó que se habían conocido los planes japoneses con anticipación. La fuga de información fue causada por un ex comandante del USS Yorktown que compartía un camarote con un reportero. El marino habló más de la cuenta y el reportero escribió su historia. Afortunadamente para los estadounidenses, los japoneses no se enteraron de la publicación en el diario.
Asesinato de Yamamoto
El caso más espectacular relacionado con el código JN-25 ocurrió cuando el 14 de abril de 1943, la estación de escucha de Hawai interceptó un mensaje cifrado que daba cuenta de la visita de inspección del Almirante Isoroku Yamamoto a las Islas Salomón. Siendo Yamamoto un hombre muy disciplinado y metódico, no había duda que cumpliría el horario indicado en el mensaje al pie de la letra. El Alto Mando de EEUU decidió asesinar a Yamamoto, aunque con esa acción los japoneses sabrían que el código había sido descubierto.
Alfabeto kata-kana
En el código JN-25, cuando se empleaba una palabra o frase que no se encontraba en el diccionario de 33.333 palabras, se empleaba el silabario kana para escribirla letra por letra.
Cuando Morse inventó el código que lleva su nombre para la transmisión de textos en telegrafía, los japoneses tuvieron que inventar un silabario que les permitiera usar el Morse en sus transmisiones telegráficas.
El silabario kana, se utilizó desde antes de la Primera Guerra Mundial, apenas se comenzó a emplear la telegrafía en las comunicaciones terrestres por medio de hilos y en las comunicaciones inalámbricas en los barcos. Ese silabario que utiliza 73 ideogramas tiene un código equivalente en romanji y morse, que puede emplearse con el código de sonidos cortos y largos de la telegrafía, gráficamente representado por puntos y rayas.
Pero el sistema es más complejo que los 73 ideogramas, porque el significado de cada símbolo es alterado por la inclusión de uno de dos sufijos después de cada ideograma, duplicando el número de caracteres.
Los sufijos son:
Hanigori, que se representa como ..--. en código morse y que denota un sonido suave en el carácter que precede. HA se convierte en PA y HO se convierte en PO.
Nigori, que se representa como .. en código morse y que denota un sonido semi-duro en el carácter que precede. HA se convierte en BA, TA se convierte en DA y TO se convierte en DO.
Como resultado, el mismo carácter kana, puede ser traducido de dos formas diferentes, Por ejemplo CHI, como en CHINA si es seguido por el sufijo nigori y SHI si es seguido por el sufijo hanigori.

La otra tecnica,es usando artilogios mecanicos

Ejemplos son la maquina enigma alemana,la tipex inglesa,la m-209 americana

estas son maquinas que uno introduce una letra,y la maquina la convierte segun el seteo en otra
dicho seteo se debe cambiar a diario,y para complicar al enemigo,se transmite en grupos de 5 letras,para no dejar en descubierto los articulos,longitud de las palabras etc que a los sesos descifradores les simplificaria el trabajo:
Por ejemplo "hoy vamos a comer un asado y no hacer nada ",no lo transmitimos con las letras cambiadas nada mas o sea :
"jna sndjsu e jdolar ys aosed h os tsdoer geda"
sino que lo transmitimos :
"jnasn djsue jdolar ysaos dhost sdoerg eda"
y el receptor recibe:
"hoyva mosac omeru nasad oynoh acern ada"
ahi les transcribo un poco de esto:

Historia [editar]
La primera patente data de 1919 y es obra del holandés Hugo Alexander Koch, que comparte honores con el alemán Arthur Scherbius, quien desarrolló varias versiones de la máquina Enigma y, asociado con otro ingeniero, Richard Ritter, fundó la empresa Chiffriermaschinen Aktiengesellschaft en Berlín, para su producción. La primera versión comercial, conocida con el nombre de Enigma-A, fue puesta a la venta en 1923, siendo su finalidad inicial facilitar la comunicación de documentos entre comerciantes y hombres de negocios de forma secreta.
A esta primera versión le siguieron tres modelos comerciales, convirtiéndose el modelo denominado Enigma-D en el más importante, y el que tuvo verdadero éxito, tras su adquisición por la marina alemana en 1926. El ejército alemán comenzó a emplear el diseño básico de la máquina en 1929, cuyo uso pasó a la práctica total de las organizaciones militares alemanas y la jerarquía Nazi. En la marina alemana fue conocida con el nombre de máquina "M".
Versiones de la máquina Enigma fueron utilizadas por Alemania y otras potencias del Eje en prácticamente todas las comunicaciones por radio y telégrafo. Incluso la información relativa a las previsiones meteorológicas era cifrada con la máquina Enigma. Una versión comercial sin modificaciones de la máquina se utilizó para cifrar las comunicaciones militares de los españoles durante la Guerra Civil Española y los italianos durante la Segunda Guerra Mundial. Las codificaciones de las versiones comerciales de la máquina fueron descifradas por criptoanalistas británicos, y presumiblemente otros, lo que contribuyó a la victoria británica sobre la flota italiana en la batalla de Matapan.
Funcionamiento [editar]
La máquina Enigma era un dispositivo electromecánico, lo que significa que usaba una combinación de partes mecánicas y eléctricas. El mecanismo estaba constituido fundamentalmente por un teclado similar al de las máquinas de escribir cuyas teclas eran interruptores eléctricos, un engranaje mecánico y un panel de luces con las letras del alfabeto.
La parte eléctrica consistía en una batería que se conecta a una de las lámparas, que representan las diferentes letras del alfabeto. Se puede observar en la parte inferior de la imagen adjunta el teclado, siendo las lámparas los minúsculos círculos que aparecen encima de éste.
El corazón de la máquina Enigma era mecánico y constaba de varios rotores conectados entre sí. Un rotor es un disco circular plano con 26 contactos eléctricos en cada cara, uno por cada letra del alfabeto. Cada contacto de una cara está conectado o cableado a un contacto diferente de la cara contraria. Por ejemplo, en un rotor en particular, el contacto número 1 de una cara puede estar conectado con el contacto número 14 en la otra cara y el contacto número 5 de una cara con el número 22 de la otra. Cada uno de los cinco rotores proporcionados con la máquina Enigma estaba cableado de una forma diferente y los rotores utilizados por el ejército alemán poseían un cableado distinto al de los modelos comerciales.
Dentro de la máquina había, en la mayoría de las versiones, tres ranuras para poder introducir los rotores. Cada uno de los rotores se encajaba en la ranura correspondiente de forma que sus contactos de salida se conectaban con los contactos de entrada del rotor siguiente. El tercer y último rotor se conectaba, en la mayoría de los casos, a un reflector que conectaba el contacto de salida del tercer rotor con otro contacto del mismo rotor para realizar el mismo proceso pero en sentido contrario y por una ruta diferente. La existencia del reflector diferencia a la máquina Enigma de otras máquinas de cifrado basadas en rotores de la época. Este elemento, que no se incluía en las primeras versiones de la máquina, posibiltaba que la clave utilizada para el cifrado se pudiera emplear en el descifrado del mensaje. Se pueden observar en la parte superior de la imagen los tres rotores con sus correspondientes protuberancias dentadas que permitían girarlos a mano, colocándolos en una posición determinada.
Cuando se pulsaba una tecla en el teclado, por ejemplo la correspondiente a la letra A, la corriente eléctrica procedente de la batería se dirigía hasta el contacto correspondiente a la letra A del primer rotor. La corriente atravesaba el cableado interno del primer rotor y se situaba, por ejemplo, en el contacto correspondiente a la letra J en el lado contrario. Supongamos que este contacto del primer rotor estaba alineado con el contacto correspondiente a la letra X del segundo rotor. La corriente llegaba al segundo rotor y seguía su camino a través del segundo y tercer rotor, el reflector y de nuevo a través de los tres rotores en el camino de vuelta. Al final del trayecto, la salida del primer rotor se conectaba a la lámpara correspondiente a una letra, distinta de la A, en el panel de luces. El mensaje de cifrado se obtenía por tanto sustituyendo las letras del texto original por las proporcionadas por la máquina.
Cada vez que se introducía una letra del mensaje original, pulsando la tecla correspondiente en el teclado, la posición de los rotores variaba. Debido a esta variación, a dos letras idénticas en el mensaje original, por ejemplo AA, les correspondían dos letras diferentes en el mensaje cifrado, por ejemplo QL. En la mayoría de las versiones de la máquina, el primer rotor avanzaba una posición con cada letra. Cuando se habían introducido 26 letras y por tanto el primer rotor había completado una vuelta completa, se avanzaba en una muesca la posición del segundo rotor, y cuando éste terminaba su vuelta, se variaba la posición del tercer rotor. El número de pasos que provocaba el avance de cada uno de los rotores, era un parámetro configurable por el operario.
Debido a que el cableado de cada rotor era diferente, la secuencia exacta de los alfabetos de sustitución variaba en función de qué rotores estaban instalados en las ranuras (cada máquina disponía de cinco), su orden de instalación y la posición inicial de cada uno. A estos datos se les conocía con el nombre de configuración inicial, y eran distribuidos, mensualmente al principio y con mayor frecuencia a medida que avanzaba la guerra, en libros a los usuarios de las máquinas.
El funcionamiento de las versiones más comunes de la máquina Enigma era simétrico en el sentido de que el proceso de descifrado era análogo al proceso de cifrado. Para obtener el mensaje original sólo había que introducir las letras del mensaje cifrado en la máquina, y ésta devolvía una a una las letras del mensaje original, siempre y cuando la configuración inicial de la máquina fuera idéntica a la utilizada al cifrar la información.
Criptoanálisis básico [editar]
Los cifrados, por supuesto, pueden ser atacados, y la forma más efectiva de ataque depende del método de cifrado. Al principio de la Primera Guerra Mundial, los departamentos de descifrado eran lo bastante avanzados como para poder descubrir la mayoría de los cifrados, si se dedicaban suficientes esfuerzos. Sin embargo, la mayoría de estas técnicas se basaban en conseguir cantidades suficientes de texto cifrado con una clave particular. A partir de estos textos, con suficiente análisis estadístico, se podían reconocer patrones e inducir la clave.
En la técnica del análisis de frecuencia, las letras y los patrones de las letras son la pista. Puesto que aparecen ciertas letras con mucha más frecuencia que otras en cada lengua, la cuenta de ocurrencias de cada letra en el texto cifrado revela generalmente la información sobre probables sustituciones en los cifrados usados de manera frecuente en la sustitución.


Máquina Enigma a bordo de un Sd.KFz 251 de Heinz Guderian.
Los analistas buscan típicamente algunas letras y combinaciones importantes. Por ejemplo, en inglés, E, T, A, O, I, N y S son generalmente fáciles de identificar, siendo muy frecuentes (véase de frecuencias: ETAOIN SHRDLU); también NG, ST y otras combinaciones, muy frecuentes en inglés. Una vez que algunos (o todos) de estos elementos son identificados, el mensaje se descifra parcialmente, revelando más información sobre otras sustituciones probables. El análisis de frecuencia simple confía en que una letra es sustituida siempre por otra letra del texto original en el texto cifrado; si éste no es el caso, la situación es más difícil.
Por muchos años, los criptógrafos procuraron ocultar las frecuencias usando varias sustituciones diferentes para las letras comunes, pero esto no puede ocultar completamente los patrones en las sustituciones para las letras del texto original. Tales códigos eran descubiertos extensamente hacia el año 1500.
Una técnica para hacer más difícil el análisis de frecuencia es utilizar una sustitución diferente para cada letra, no sólo las comunes. Éste sería normalmente un proceso muy costoso en tiempo que requirió a ambas partes intercambiar sus patrones de sustitución antes de enviar mensajes cifrados. A mitad del siglo XV, una nueva técnica fue inventada por Alberti, ahora conocida generalmente como cifrado polialfabético, que proporcionó una técnica simple para crear una multiplicidad de patrones de sustitución. Las dos partes intercambiarían una cantidad de información pequeña (referida como la clave) y seguirían una técnica simple que produce muchos alfabetos de sustitución, y muchas sustituciones diferentes para cada letra del texto original. La idea es más simple y eficaz, pero resultó ser más difícil de lo esperado. Muchos cifrados fueron implementaciones parciales del concepto, y eran más fáciles de romperse que los anteriores (p.ej. el cifrado de Vigenère).
Tomó varios cientos de años antes de que los métodos apropiados para romper cifrados polialfabéticos de manera confiable fueran encontrados. Las nuevas técnicas confiaron en estadística (p.ej. cuenta de ocurrencias) para descubrir la información sobre la clave usada para un mensaje. Estas técnicas buscan la repetición de los patrones en el texto cifrado, que proporcionarán pistas sobre la longitud de la llave. Una vez que se sabe esto, el mensaje esencialmente se convierte en una serie de mensajes, cada uno con la longitud de la clave, al cual puede ser aplicado el análisis de frecuencia normal. Charles Babbage, Friedrich Kasiski y William F. Friedman están entre los que aportaron la mayor parte del trabajo para desarrollar estas técnicas.
Se recomendó a los usuarios de los cifrados emplear no sólo una sustitución diferente para cada letra, sino también una clave muy larga, de manera que las nuevas técnicas fallaran (o que por lo menos fuera mucho más difícil). Sin embargo, esto es muy difícil de lograr; una clave larga toma más tiempo de ser transportada a las partes que la necesitan, y los errores son más probables. El cifrado ideal de esta clase sería uno en la cual una llave tan larga se podría generar de un patrón simple, produciendo un cifrado en que hay tantos alfabetos de substitución que la cuenta de ocurrencias y los ataques estadísticos fueran imposibles.
El uso de rotores múltiples en Enigma brindó un modo simple de determinar qué alfabeto de sustitución usar para un mensaje en particular (en el proceso de cifrado) y para un texto cifrado (en el de descifrado). En este respecto fue similar al cifrado polialfabético. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las variantes del sistema polialfabético, el Enigma no tenía una longitud de clave obvia, debido a que los rotores generaban una nueva sustitución alfabética en cada teclazo, y toda la secuencia de alfabetos de sustitución podía ser cambiada haciendo girar uno o más rotores, cambiando el orden de los rotores, etc., antes de comenzar una nueva codificación. En el sentido más simple, Enigma tuvo un repertorio de 26 x 26 x 26 = 17.576 alfabetos de sustitución para cualquier combinación y orden de rotores dada. Mientras el mensaje original no fuera de más de 17.576 pulsaciones, no habría un uso repetido de un alfabeto de sustitución. Pero las máquinas del Enigma agregaron otras posibilidades. La secuencia de los alfabetos utilizados era diferente si los rotores fueran colocados en la posición ABC, en comparación con ACB; había un anillo que rotaba en cada rotor que se podría fijar en una posición diferente, y la posición inicial de cada rotor era también variable. Y la mayoría de los Enigmas de uso militar agregaron un stecker (tablero de interconexión) que cambió varias asignaciones de llave (8 o más dependiendo de modelo). Así pues, esta llave se puede comunicar fácilmente a otro usuario. Son apenas algunos valores simples: rotores a utilizar, orden del rotor, posiciones de los anillos, posición inicial y ajustes del tablero de interconexión.
El método de cifrado [editar]
Por supuesto, si la configuración estuviera disponible, un criptoanalista podría simplemente poner un equipo Enigma a la misma configuración y descifrar el mensaje. Uno podría mandar libros de configuración a usar, pero podrían interceptarse. En cambio, los alemanes establecieron un sistema astuto que mezcló los dos diseños.
Al principio de cada mes, se daba a los operadores de la Enigma un nuevo libro que contenía las configuraciones iniciales para la máquina. Por ejemplo, en un día particular las configuraciones podrían ser poner el rotor n.° 1 en la hendidura 7, el n.° 2 en la 4 y el n.° 3 en la 6. Están entonces rotados, para que la hendidura 1 esté en la letra X, la hendidura 2 en la letra J y la hendidura 3 en la A. Como los rotores podían permutarse en la máquina, con tres rotores en tres hendiduras se obtienen otras 3 x 2 x 1 = 6 combinaciones para considerar, para dar un total de 105.456 posibles alfabetos. Había también un anillo para cada rotor que aún agrega más variaciones.
A estas alturas, el operador seleccionaría algunas otras configuraciones para los rotores, esta vez definiendo sólo las posiciones o "giros" de los rotores. Un operador en particular podría seleccionar ABC, y éstos se convierten en la configuración del 'mensaje para esa sesión de cifrado'. Entonces teclearon la configuración del mensaje en la máquina que aún está con la configuración inicial. Los alemanes, creyendo que le otorgaban más seguridad al proceso, lo tecleaban dos veces, pero esto se desveló como una de las brechas de seguridad con la que "romper" el secreto de Enigma. Los resultados serían codificados para que la secuencia ABC tecleada dos veces podría convertirse en XHTLOA. El operador entonces gira los rotores a la configuración del mensaje, ABC. Entonces se teclea el resto del mensaje y lo envía por la radio.
En el extremo receptor, el funcionamiento se invierte. El operador pone la máquina en la configuración inicial e introduce las primeras seis letras del mensaje. Al hacer esto él verá ABCABC en la máquina. Entonces gira los rotores a ABC y tipea el resto del mensaje cifrado, descifrándolo.
Este sistema era excelente porque el criptoánalis se basa en algún tipo de análisis de frecuencias. Aunque se enviaran muchos mensajes en cualquier día con seis letras a partir de la configuración inicial, se asumía que esas letras eran al azar. Mientras que un ataque en el propio cifrado era posible, en cada mensaje se usó un cifrado diferente, lo que hace que el análisis de frecuencia sea inútil en la práctica. Con computadoras modernas, las cosas podrían haber sido diferentes, pero con lápiz y papel...
La Enigma fue muy segura. Tanto que los alemanes se confiaron mucho en ella. El tráfico cifrado con Enigma incluyó de todo, desde mensajes de alto nivel sobre las tácticas y planes, a trivialidades como informes del tiempo e incluso las felicitaciones de cumpleaños.
"Rompiendo" la Enigma [editar]


Biuro Szyfrow, 1932.
El esfuerzo que rompió el cifrado alemán empezó en 1929 cuando los polacos interceptaron una máquina Enigma enviada de Berlín a Varsovia y equivocadamente no protegida como equipaje diplomático. No era una versión militar, pero proporcionó una pista de que los alemanes podrían estar utilizando una máquina de tipo Enigma en el futuro. Cuando el Ejército alemán comenzó a usar Enigmas modificadas años después, los polacos intentaron "romper el sistema" buscando el cableado de los rotores usados en la versión del Ejército y encontrando una manera de recuperar las configuraciones usadas para cada mensaje en particular.


El polaco Marian Rejewski.
Un joven matemático polaco, Marian Rejewski, hizo uno de los mayores descubrimientos significativos en la historia del criptoanálisis usando técnicas fundamentales de matemáticas y estadística al encontrar una manera de combinarlas. Rejewski notó un patrón que probó ser vital; puesto que el código del mensaje se repitió dos veces al principio del mensaje, podría suponerse el cableado de un rotor no por las letras, sino por la manera que estas cambiaban.
Por ejemplo, digamos que un operador escogió QRS como configuración para el mensaje. Él pondría la máquina con la configuración inicial del día, y entonces escribió QRSQRS. Esto se convertiría en algo como JXDRFT; parece un balbuceo, pero la pista que Rejewski aprovechó fue que el disco se había movido tres posiciones entre los dos juegos de QRS; nosotros sabemos que J y R son originalmente la misma letra y lo mismo para XF y DT. No sabemos qué letras son, ni tampoco tenemos que saberlo, porque mientras hay un número grande de configuraciones del rotor, hay sólo un número pequeño de rotores que tendrán una letra que va de J a R, X a F y D a T. Rejewski llamó a estos modelos cadenas.
Encontrar las cadenas apropiadas de las 10.545 combinaciones era toda una tarea. Los polacos (particularmente los colegas de Rejewski, Jerzy Rozycki y Henryk Zygalski), desarrollaron un número de métodos de ayuda. Una técnica utilizaba unas tiras en blanco para cada rotor mostrando cuáles letras podrían encadenarse, bloqueando las letras que no podrían encadenarse. Los usuarios tomarían las tiras sobreponiéndolas, buscando las selecciones donde estaban completamente claras las tres letras. Los británicos también habían desarrollado tal técnica cuando tuvieron éxito en romper la Enigma comercial, aunque intentaron (y no lograron) romper las versiones militares del Enigma.
Por supuesto, unos cuantos miles de posibilidades eran aún muchas por probar. Para ayudar con esto, los polacos construyeron máquinas que consistían en "enigmas en paralelo" que llamaron bomba kryptologiczna (bomba criptológica. Es posible que el nombre fuera escogido de un tipo de un postre helado local, o del tictac que hacían las máquinas cuando generaban las combinaciones; los franceses cambiaron el nombre a bombe y los angloparlantes a bomb. Nada apunta a algo explosivo). Entonces se cargarían juegos de discos posibles en la máquina y podría probarse un mensaje en las configuraciones, uno tras otro. Ahora las posibilidades eran sólo centenares. Esos centenares son un número razonable para atacar a mano.
Los polacos pudieron determinar el alambrado de los rotores en uso por aquel entonces por el ejército alemán y, descifrando buena parte del tráfico del Ejército alemán en los años 1930 hasta el principio de la segunda guerra mundial. Recibieron alguna ayuda secreta de los franceses, quienes tenían un agente (Hans Thilo-Schmidt, con nombre código Asch) en Berlín con acceso a las claves programadas para la Enigma, manuales, etc. Los hallazgos del criptoanalista Rejewski no dependieron de esa información; no fue siquiera informado sobre el agente francés ni tuvo acceso a ese material.
Algunas fuentes sostienen (sin mucho apoyo de otros participantes informados) que en 1938 un mecánico polaco empleado en una fábrica alemana que producía las máquinas Enigma tomó notas de los componentes antes de ser repatriado y, con la ayuda de los servicios secretos británicos y franceses, construyeron un modelo en madera de la máquina. Hay también una historia sobre una emboscada hecha por la resistencia polaca a un vehículo del ejército alemán que llevaba una máquina Enigma... En ningún caso las configuraciones iniciales, mucho menos los ajustes individuales de los mensajes elegidos por los operadores, se hicieron disponibles, de modo que el conocimiento, no obstante ganado valientemente, fue de poco valor. Estas historias son, así, menos que intrínsecamente relevantes.
Sin embargo, en 1939 el ejército alemán aumentó la complejidad de sus equipos Enigma. Mientras que en el pasado utilizaban solamente tres rotores y los movían simplemente de ranura en ranura, ahora introdujeron dos rotores adicionales, usando así tres de cinco rotores a cualquier hora. Los operadores también dejaron de enviar dos veces las tres letras correspondientes a la configuración individual al principio de cada mensaje, lo que eliminó el método original de ataque. Probablemente...


Mansión de Bletchley Park. Éste era el lugar donde los mensajes de Enigma eran descifrados.
Los polacos, conscientes de que la invasión alemana se acercaba e incapaces de extender sus técnicas con los recursos disponibles, decidieron a mediados de 1939 compartir su trabajo, y pasaron a los franceses y británicos algunas de sus réplicas Enigma, así como información sobre el descubrimiento de Rejewski y otras técnicas que ellos habían desarrollado. Todo eso se envió a Francia en valija diplomática; la parte británica fue a Bletchley Park. Hasta entonces, el tráfico militar alemán del Enigma había dado por vencido tanto a británicos y franceses, y ellos consideraron la posibilidad de asumir que las comunicaciones alemanas permanecerían en la oscuridad durante toda la guerra.
Casi todo el personal de la sección de la criptografía polaca dejó Polonia durante la invasión y la mayoría de ellos terminaron en Francia, trabajando con criptógrafos franceses en transmisiones alemanas. Algunos criptógrafos polacos fueron capturados por los alemanes antes de que salieran de Polonia o en tránsito, pero afortunadamente nada fue revelado sobre el trabajo del Enigma. La labor continuó en Francia en la "Estación PC Bruno" hasta la caída de este país (y también un poco después). Algunos de los integrantes del equipo franco-polaco escaparon entonces a Inglaterra; ninguno participó en el esfuerzo británico en criptoanálisis contra las redes de Enigma. Cuando el propio Rejewski supo (poco antes de su muerte) del trabajo llevado a cabo en Bletchley Park, que él había empezado en Polonia en 1932, y de su importancia en el curso de la guerra y la victoria aliada, quedó sorprendido.
Ultra [editar]
Con la ayuda polaca en masa, los británicos comenzaron a trabajar en el tráfico alemán del Enigma. A principios de 1939 el servicio secreto británico instaló su escuela gubernamental de códigos y cifrado (GC&CS) en Bletchley Park, a 80 km al norte de Londres, para quebrar el tráfico de mensajes enemigos si fuera posible. También prepararon una red de interceptación para capturar el tráfico cifrado destinado a los descifradores en Bletchley. Había una gran organización que controlaba la distribución de los resultados, secretos, de información descifrada. Se establecieron reglas estrictas para restringir el número de personas que supieran sobre la existencia de Ultra para asegurar que ninguna acción alertaría a las potencias del Eje de que los Aliados poseían tal conocimiento. Al inicio de la guerra, el producto del Bletchley Park tenía por nombre en clave 'Boniface' para dar la impresión a los no iniciados de que la fuente era un agente secreto. Tal fue el secretismo alrededor de los informes de 'Boniface' que 'sus' informes se llevaron directamente a Winston Churchill en una caja cerrada con llave, de la cual el primer ministro tenía personalmente la llave. La información así producida fue denominada "Ultra".
En Bletchley Park, matemáticos y criptógrafos británicos, jugadores de ajedrez y bridge y fanáticos de los crucigramas, entre ellos Alan Turing, se enfrentaron a los problemas presentados por las muchas variaciones alemanas del Enigma, y encontraron medios de quebrar muchas de ellas. Los ataques británicos contra los equipos Enigma eran similares en concepto a los métodos polacos originales, pero basados en diseños diversos. Primero, el ejército alemán había cambiado sus prácticas (más rotores, diversas configuraciones, etc.), así que las técnicas polacas sin modificaciones dejaron de ser efectivas. En segundo lugar, la marina alemana había tenido prácticas más seguras, y nadie había roto el tráfico adicional.
Un nuevo ataque confió en el hecho de que el reflector (una cualidad patentada del Enigma) garantizó que ninguna letra pudiera ser codificada como sí misma, de manera que una A nunca podría volver a ser una A. Otra técnica asumía que varias expresiones comunes en alemán, como "Heil Hitler" o "por favor responde", que se encontraron frecuentemente en uno u otro texto sin cifrar; las suposiciones exitosas acerca del texto original eran conocidas en Bletchley como cribas. Con un fragmento del texto probable original y el conocimiento de que ninguna letra pudiera ser codificada como sí mismo, no era raro que un fragmento del texto cifrado correspondiente pudiera ser identificado. Esto proporciona una pista acerca de la configuración del mensaje, de la misma manera que los polacos antes de la Guerra.
Los mismos operadores alemanes dieron una inmensa ayuda a los descifradores en varias ocasiones. En un caso, se solicitó a un operador que enviara un mensaje de prueba, por lo que él simplemente tecleó T's repetidamente, y lo enviaron. Un analista británico recibió un mensaje largo sin una sola T en las estaciones de intercepción, e inmediatamente comprendió lo que había pasado. En otros casos, operadores del Enigma usaban constantemente las mismas configuraciones para codificar un mensaje, a menudo su propias iniciales o las de sus novias. Se pusieron analistas a encontrar estos mensajes en el mar de tráfico interceptado todos los días, permitiendo a Bletchley utilizar las técnicas polacas originales para encontrar las configuraciones iniciales durante el día. Otros operadores alemanes emplearon el mismo formulario para los informes diarios, en su mayoría para los informes de tiempo, de manera que la misma criba pudo usarse todos los días.
En el verano de 1940, descifradores británicos, que estuvieron descifrando con éxito los códigos de la Luftwaffe, fueron capaces de entregarle a Churchill información acerca de la entrega secreta de mapas de Inglaterra e Irlanda a las fuerzas de invasión de la Operación León Marino.
Desde sus inicios, la versión de la Enigma utilizada por la marina se sirvió de una variedad más amplia de rotores que las versiones de la fuerza aérea o del ejército, así como varios métodos operacionales que la hacían más segura que las demás variantes de la Enigma. Virtualmente no había indicios de las configuraciones iniciales de las máquinas, y había pocos textos para usarlas con claridad. Métodos distintos y mucho más difíciles debieron utilizarse para descifrar el tráfico entre las Enigma de la marina, y debido a la amenaza de los U-boats que navegaban tranquilamente por el Atlántico después de la caída de Francia, debió aplicarse una alternativa más directa de descifrado.
El 7 de mayo de 1941 la Real Armada capturó deliberadamente un barco meteorológico alemán, junto con equipos y códigos de cifrado, y dos días después el U-110 fue capturado, también equipado con una máquina Enigma, un libro de códigos, un manual de operaciones y otras informaciones que permitieron que el tráfico submarino de mensajes codificados se mantuviera roto hasta finales de junio, cosa que los miembros de la Armada prosiguieron haciendo poco después.
Tras la guerra; revelación pública [editar]
El hecho de que el cifrado de Enigma había sido roto durante la guerra permaneció en secreto hasta finales de los años '60. Las importantes contribuciones al esfuerzo de la guerra de muchas grandes personas no fueron hechas públicas, y no pudieron compartir su parte de la gloria, pese a que su participación fue probablemente una de las razones principales por las que los Aliados ganaran la guerra tan rápidamente como lo hicieron. Finalmente, la historia salió a la luz.
Tras el fin de la guerra, los británicos y estadounidenses vendieron las máquinas Enigma sobrantes a muchos países alrededor del mundo, que se mantuvieron en la creencia de la seguridad de ésta. Su información no era tan segura como ellos pensaban, que por supuesto, fue la razón para que británicos y norteamericanos pusieran a su disposición las máquinas.
En 1967, David Kahn publicó su libro The Codebreakers, que describe la captura de la máquina Enigma Naval del U-505 en 1945. Comentó que en aquel momento ya se podían leer los mensajes, necesitando para ello máquinas que llenaban varios edificios. Hacia 1970 los nuevos cifrados basados en ordenadores se comenzaron a hacer populares a la vez que el mundo migraba a comunicaciones computarizadas, y la utilidad de Enigma (y de las máquinas de cifrado rotatorio en general) rápidamente decrecía. En ese momento se decidió descubrir el pastel y comenzaron a aparecer informes oficiales sobre las operaciones de Bletchley Park en 1974.
En febrero de 2006, y gracias a un programa de traducción de este tipo de mensajes denominado "Proyecto-M4", se logró descifrar uno de los últimos mensajes que quedaban por descifrar aún tras la rendición alemana. El mensaje decía así: nczwvusxpnyminhzxmqxsfwxwlkjahshnmcoccakuqpmkcsm hkseinjusblkiosxckubhmllxcsjusrrdvkohulxwccbgvliyxeoahx rhkkfvdrewezlxobafgyujqukgrtvukameurbveksuhhvoyhabcj wmaklfklmyfvnrizrvvrtkofdanjmolbgffleoprgtflvrhowopbekv wmuqfmpwparmfhagkxiibg
Con la ayuda de ordenadores particulares, se ha podido descifrar el contenido, enviado por un sumergible desde el Atlántico, y cuya traducción decía así: "Señal de radio 1132/19. Contenido: Forzados a sumergirnos durante ataque, cargas de profundidad. Última localización enemiga: 8:30h, cuadrícula AJ 9863, 220 grados, 8 millas náuticas. [Estoy] siguiendo [al enemigo]. [El barómetro] cae 14 milibares. NNO 4, visibilidad 10."
Martin
Socio n°130
ZUNDAPP KS600
CMP C15
MB 43
CARRIER T 16
Avatar de Usuario
martinelterrible
 
Mensajes: 5990
Registrado: 25 Mar 2010, 22:27
Ubicación: Bajos de la Fragata Francesa
Gracias dadas: 92
Gracias recibidas: 137

Notapor m606paz » 23 May 2010, 19:43

My God...the genius of that. The genius. The will to do that. Perfect,
genuine, complete, crystalline, pure.!!!!!!!
Mariano Paz
Socio n°27
1944 Ariel WNG
1945 Ford FAT
LU4ALM
Avatar de Usuario
m606paz
 
Mensajes: 16501
Registrado: 16 Abr 2009, 17:33
Ubicación: Berazategui, Buenos Aires
Gracias dadas: 1277
Gracias recibidas: 472

Notapor Patman » 23 May 2010, 19:59

Siempre me intereso el tema del cifrado de mensajes.
Las cosas que uno habra dejado pasar por no saber.
Me imagino que hay coleccionistas que tienen alguna enigma en su coleccion. Que maquina!!!

Ahora con los equipos modernos que tienen scramblers y los saltos de frecuencias se hace mas dificil la deteccion y posterior descifrado de los mensajes.
Que sistema utilizaran aca?

Saludos
Patricio
LW8DBP
Avatar de Usuario
Patman
 
Mensajes: 1833
Registrado: 17 Jun 2009, 15:15
Ubicación: Miami, Florida - USA
Gracias dadas: 0
Gracias recibidas: 15

Notapor martinelterrible » 23 May 2010, 20:10

Es como decis,un equipo moderno,es creo imposible para un pais bananero de descifrar,y es tecnologia que es al cuete comprar,porque el pais de origen lo escucha en claro,ya que normalmente es tecnologia que admite "llaves" de los fabricantes...asi que para el tercer mundo lo unico valido es volver a los libros de claves y esas cosas,ya que cualquier cosa que use un algoritmo es muy crackeable por un pais poderoso,mas si fue el proveedor.
Martin
Socio n°130
ZUNDAPP KS600
CMP C15
MB 43
CARRIER T 16
Avatar de Usuario
martinelterrible
 
Mensajes: 5990
Registrado: 25 Mar 2010, 22:27
Ubicación: Bajos de la Fragata Francesa
Gracias dadas: 92
Gracias recibidas: 137

Notapor martinelterrible » 23 May 2010, 20:12

Con referencia a las enigmas..sisi hay privadas muchas,van de los 50000 a 90000 dls,y mas aun las de fin de la guerra o las navales de 4 rotores....por otro lado supe que banco nacion uso en los años 30 ,ya que el origen de estas maquinas no es el cifrado militar sino el comercial.
Un modelo bastante parecido de posguerra que se consigue en ebay por entre los 5000 y 10000 dls son las NEMA suizas,o las FIALKA rusas.

un abrazo
Martin
Socio n°130
ZUNDAPP KS600
CMP C15
MB 43
CARRIER T 16
Avatar de Usuario
martinelterrible
 
Mensajes: 5990
Registrado: 25 Mar 2010, 22:27
Ubicación: Bajos de la Fragata Francesa
Gracias dadas: 92
Gracias recibidas: 137

Notapor martinelterrible » 23 May 2010, 20:19

para jugar recomiendo

http://www.nivaro.com/enigma.php

es mas podemos transmitir asi!!!
Martin
Socio n°130
ZUNDAPP KS600
CMP C15
MB 43
CARRIER T 16
Avatar de Usuario
martinelterrible
 
Mensajes: 5990
Registrado: 25 Mar 2010, 22:27
Ubicación: Bajos de la Fragata Francesa
Gracias dadas: 92
Gracias recibidas: 137

Notapor Patman » 23 May 2010, 20:35

Que valores!!!!!
Nosotros dependemos de Thales, Harris y Siemmens hasta donde se. Obviamente no podemos esconder nada, y dependemos de ellos para mantener nuestras comunicaciones. (y de icom, yaesu, kenwood)

Ahora estan reflotando todo lo que hay en stock, como las 3600, las prc-25, las grc-106, en fin todo lo que habia sido dado de baja pero no se vendio.

DNG ya no practica morse, pero se que EA si.

Como vos decis, el pais que supimos destruir....
Patricio
LW8DBP
Avatar de Usuario
Patman
 
Mensajes: 1833
Registrado: 17 Jun 2009, 15:15
Ubicación: Miami, Florida - USA
Gracias dadas: 0
Gracias recibidas: 15


Volver a Radios y Comunicaciones

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados